Cribados genéticos

Obesidad genética
Sabemos que hay personas que comiendo mucho no engordan y otras que, por el contrario, lo poco que comen les provoca obesidad. Durante años nos hemos referido al metabolismo basal como explicación a éste fenómeno.
Tras el estudio del genoma, se han descubierto paulatinamente diversos genes implicados en la regulación y en la transformación más o menos efectiva de los alimentos. Un estudio realizado con una simple gota de sangre nos informa sobre el estado de nuestro panel de genes implicados en el proceso metabólico. Esto nos permite realizar dietas personalizadas de mantenimiento que nos sirvan, para toda la vida.
Por medio de esta dieta personalizada conseguiremos:
- Los nutrientes que más energía nos aportan.
- Mantener para siempre nuestro peso más saludable.
Cáncer de colon
A través de un estudio genético en sangre podemos conocer la probabilidad de desarrollar o no un cáncer de colon. *
El cáncer de colon tiene una alta incidencia en los países desarrollados. Sólo en la Unión Europea son más de 150.000 las personas que mueren cada año por esta causa.
Muchas de estas muertes podrían evitarse con una detección precoz, pero es un cáncer silente y, es ya, generalmente, tarde cuando se realiza la detección. Por eso, los esfuerzos se dirigen al estudio de los familiares de los ya afectados, estudios que, en el mejor de los casos, mediante la incomodidad de una colonoscopia o por la detección de sangre oculta en heces, lo que nos indican es ya, la existencia de lesion cancerosa (también tarde).
A través de un estudio genético en sangre podemos conocer la probabilidad de desarrollar o no un cáncer de colon.
Los tumores malignos se originan a partir de células que van acumulando mutaciones en los genes que controlan el crecimiento celular. La Septina 9 interviene en el proceso de separación de las células que se han dividido.
Uno de los pasos iniciales en el desarrollo del cáncer de colon, es la metilación de la Septina 9 (S9), que impide el correcto funcionamiento de la proteína. La forma metilada del gen pasa a la sangre del paciente que ha iniciado el proceso de desarrollar un cáncer de colon.
La identificación de dicho gen indica que existe una probabilidad elevada de que el paciente tenga un pólipo o un tumor de colon por lo que es preciso realizar un estudio de imagen (colonoscopia) para descartar la presencia de un tumor visible.
Si el análisis es negativo, se repite cada dos años, aumentando la probabilidad de detección temprana, por lo que podremos actuar a tiempo de hacer un tratamiento adecuado y temprano, aumentando la probabilidad de curación a más del 90%.
Cáncer de mama
Detección precoz que trata de detectar “fallos del sistema”. En Europa en la primera causa de cáncer en la mujer. Solo en España se detectan más de 20.000 nuevos casos cada año.
Si se detecta a tiempo la curación llega al 90 % de los casos.
Tradicionalmente las pruebas de detección precoz están más dirigidas a los grupos de población con riesgo personal o familiar.
En las Clínicas Arirang, la detección no está encaminada a descubrir un tumor “tempranamente”, porque ésta siempre es una detección tardía. La detección precoz debe proporcionar datos antes de que exista masa tumoral, es decir, debe detectar “fallos del sistema” que, en caso de no ser corregidos conllevan un elevado riesgo de degenerar en un cáncer de mama
Para ello contamos con tres estudios específicos:
- Estudio inmunológico de las alteraciones de las familias de linfocitos implicadas en la protección frente a tumores.
- Test de Schiedl y Schegoska Entre las imágenes características que nos ofrece la deformación de la pared de las plaquetas, destaca la provocada por los oncogenes productores de canceres en tejidos hormonodependientes (mama, útero, ovarios, próstata) años antes de que comience el proceso tumoral, siendo tratable en esta fase, todavía no tumoral, mediante la modulación del sistema inmunológico.
- Detección genética de mutaciones en los genes BRCA1 y 2, genes supresores de tumores y cuyas mutaciones propician el desarrollo tumoral. Todas estas pruebas diagnósticas se realizan con una sencilla muestra de sangre.