
¿En que consisten?:
Es la utilización de ácidos irritantes obtenidos de sustancias naturales que provocan la eliminación de algunas capas de la epidermis y la dermis para promover la renovación de las mismas por otras nuevas, con mejor textura y menos manchas y arrugas.
Objetivo: Eliminar las capas muertas de la epidermis:
- Mejora de la textura de las capas nuevas.
- Reducir arrugas y finas líneas de expresión , gracias a la renovación del colágeno y elastina, en las nuevas capas.
- Atenuar imperfecciones y manchas.
- Suavizar el poro.
- Conseguir una piel más suave, tersa, desinfectada y luminosa.
- En suma, regenerar la dermis.
Nota:
Existe el falso rumor generalizado de que no deben realizarse tratamientos de peeling en verano; rotundamente falso por:
- En todas las épocas del año es posible cometer abusos de sol o Rayos UVA y, con la generalización de la práctica de esquí, el invierno se ha convertido en tan agresivo o más para el cutis como el verano en cuanto a exposición al sol.
- En cada época del año podemos utilizar los productos apropiados al tipo de piel y de las condiciones climáticas a la hora de la realización del peeling.
- No existen riesgos si se siguen estrictamente las recomendaciones que su médico le proporcione para después del peeling.
Tipos de peeling químico:
Según la profundidad de acción: Superficial, Medio o Profundo.
En ARIRANG CLÍNICAS sabemos que la utilización correcta de cada tipo de peeling químico es el tratamiento que más agradece nuestra piel, sobre todo, el cutis.
Hacemos hincapié en que cada tipo de piel, en cada época del año, para cada problema concreto y en según qué condiciones personales (embarazo, enfermedad cardiaca, metabólica, renal, etc.) puede beneficiarse de un tipo de peeling químico concreto y específico.
En ARIRANG CLINICAS manejamos más de 30 tipos diferentes de peelings para poder ofrecerle el que más se adapte a su necesidad y a sus condiciones en cada momento
Elimina la Epidermis y la Dermis Papilar.
Objetivos:
- Cerrar el poro.
- Controlar el acné y la piel sebácea.
- Atenuar las arrugas finas y las cicatrices del acné.
- Dar luminosidad a la piel.
¿Con qué frecuencia?:
Entre 4 a 8 sesiones separadas, según el caso, por 1 ó 2 semanas, se recomienda realizar posteriormente, una sesión de mantenimiento cada 4 a 6 semanas.
¿Qué sensaciones se deben esperar?:
- Durante: un picor muy leve, que cede inmediatamente.
- Después: ligero enrojecimiento que cede en las horas posteriores.
Debe evitarse el uso de maquillaje en la hora siguiente a la realización del peeling.
La piel mejora durante los 1 ó 2 días posteriores adquiriendo luminosidad e igualando el tono de todo el cutis.
Su acción llega hasta la Dermis Reticular Superficial.
Objetivos:
- Atenuar las arrugas hasta de profundidad media.
- Controlar las manchas producidas por el sol
Está indicado en la regeneración de la piel castigada por el sol o tóxicos (tabaco, contaminación, trabajo en ambientes contaminados, etc).
¿Con qué frecuencia?:
Según la profundidad del peeling y la respuesta de cada persona, podrá repetirse al mes o, no antes de 6 meses.
¿Qué sensaciones se deben esperar?:
- Durante: sensación de picor que aumenta, se estabiliza y desciende hasta desaparecer.
- Después: las primeras 24-36 horas se produce un eritema similar a una quemadura solar, luego durante 2 a 3 días la piel se descama completamente.
Entre el 6 º y 7º día la piel está renovada y mejorando, cada día, durante todo el mes siguiente.
Su mecanismo de acción le permite actuar sobre la capa Reticular Media de la Dermis.
Actúa sobre arrugas de hasta planos profundos.
- Elimina pequeñas manchas solares y reduce otras mayores.
- Produce retracción de la piel con importante aumento de la producción de colágeno y elastina.
- Debido a la importante descamación que se produce, es recomendable en algunas ocasiones realizar el tratamiento con ingreso hospitalario de 3-4 días.
Según el objetivo a conseguir
Dependiendo de la sustancia o combinación de sustancias que contenga el peeling químico que decidamos utilizar, el efecto y los resultados serán diferentes.
- Hidroxiácidos (glicólico, láctico, citríco, mandélico): rompen la capa cornea y las capas envejecidas de la piel, disminuyendo su grosor y aumentando los depósitos de colágeno de la dermis y la epidermis, mejorando las fibras de elastina y protegiendo a la piel de la oxidación inducida por la radiación solar. En suma, recuperando y manteniendo la características de la piel joven.
- Ácido Pirúvico: Actúa como regulador de la seborrea. Es un antimicrobiano y comoedolítico. Trata el foto envejecimiento y las arrugas superficiales.
- Arginina: Estimula la síntesis de colágeno. Regenera la matriz dérmica y proporciona a la piel la elasticidad y firmeza perdidas. Es antiinflamatorio y rehidratante.
- Vitamina C: Estimula la síntesis de colágeno. Atrapa los radicales libres. Elimina el eritema y la inflamación provocada por la exposición al sol. Reduce la producción de melanina y, así, aclara la piel.
- Retinol: Acelera la regeneración celular. Nutre la piel previniendo la aparición de nuevas arrugas y disminuye la profundidad de las ya existentes. Atenúa las manchas producidas por exceso de exposición al sol.
- Ácido Salicílico: Es queratolítico y favorece la eliminación de la capa córnea superficial. Es bactericida y actúa en profundidad en los comedones del acné.
- Resorcinol: Es un bactericida y exfoliante. Como peeling superficial se utiliza en el tratamiento del acné y la seborrea. Como peeling medio es imprescindible en el tratamiento del acné y seborrea en grandes superficies, como la espalda.
- Ácidos Azeleaico: Regula la producción de radicales libres y la producción de melanina.
- Ácidos Kojico: Tiene efecto antimicrobiano. Bloquea la síntesis de melanina temporalmente.
- Hidroquinona: Es el más conocido de los despigmentantes. Puede ser irritante en algunos tipos de pieles por lo que, en ocasiones, debe ser sustituido por otros tipos de despigmentantes.
Normas a tener en cuenta antes, durante y después de un tratamiento con peeling químico
- Avisar a su médico en caso de embarazo, sospecha de embarazo o estar realizando lactancia materna. Esto determinará el tipo de producto a utilizar.
- Advertir del uso de cremas de retinoico.
- Advertir de la fecha de su último peeling en caso de haberlo realizado en otro centro.
- Advertir de la realización previa de rellenos faciales, tratamientos con toxina Botulínica, cirugía reciente o maquillaje permanente.
- Comunicar si ha sido sometida/o a tratamientos con ISOTRETINOINA en los 6 meses anteriores.
- Avisar si se padecen herpes de repetición.
- Evitar la exposición severa al sol o rayos UVA en los 10 días previos
- Avisar sobre tratamientos farmacológicos que esté tomando.
- Debe conocer que, se debe esperar una sensación de picor/escozor, más intensa cuanto más profundo sea el peeling que se realice.
- Incrementar las medidas de higiene con limpiadores espumosos sin jabón.
- Extremar el uso de protección solar de forma continuada a lo largo del día, con FPS (Factor de Protección Solar) próximo al 50, al menos durante los primeros 7 días en el caso de peeling superficial, 15 días en el caso de peeling medio y 45 días en el caso de peeling profundo.
- Aplicación de las cremas y tratamientos específicos para su problema particular.
- Seguir las recomendaciones de maquillaje según el tipo de peeling realizado.
- Evitar las fuentes de calor, saunas, hornos de cocina (cuidado al abrirlos, emiten un flujo potente de calor/vapor)
- En todas las épocas del año es posible cometer abusos de sol o Rayos UVA y, con la generalización de la práctica de esquí, el invierno se ha convertido en tan agresivo o más para el cutis como el verano en cuanto a exposición al sol.
- En cada época del año podemos utilizar los productos apropiados al tipo de piel y de las condiciones climáticas a la hora de la realización del peeling.
- No existen riesgos si se siguen estrictamente las recomendaciones que su médico le proporcione para después del peeling.